RECUERDOS DE LA RONDA

MA
/
25 de junio de 2024
/
12:07 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
RECUERDOS DE LA RONDA

1 Desde este lugar en La Ronda dirigiéndose al poniente la Avenida Máximo Jerez.

Los nacidos y quienes crecimos en los viejos barrios de la antañona Tegucigalpa, recordamos a personajes de una época inolvidable que en la niñez y la juventud prendieron en nuestra memoria los recuerdos imborrables que hoy, cuando han desfilado por la cresta del cronos alrededor de setenta años, evocamos con la clásica nostalgia de un ayer pletórico de momentos e imágenes que atesoramos como las bellas joyas del tiempo.

“La Ronda”, es parte de la historia del Real de Minas, que comenzó a poblarse con “La Joya”, “La Plazuela”, “Barrio Abajo”, “San Sebastián”, “Los Altos”, “La Moncada” “El Centro” “El Olvido” y “Milpa Grande ó Guanacaste”.

“La Ronda” recibió el nombre en la primera demarcación del poblado, por ser el lugar que constituía la periferia del poblado colindando con “La Plazuela” y “Milpa Grande” donde estaban instalados los nativos miembros del común de labradores, los tejeros y los que confeccionaban los adobes que servían para construir casas y edificios públicos.

El barrio fue creciendo y las casas que se construían contaban con sus respectivos solares cuyos propietarios destinaban como huertas y para la crianza de animales como gallinas, cerdos y en algunos casos para mantener encorralados los caballos y bueyes.

2 La Escuela Francisco Morazán en la Ronda donde hoy están las oficinas administrativas de la AMDC.

Las familias a finales del Siglo XVIII y a principios del siglo XIX se instalaron desde la parte alta del barrio hasta los linderos de “La Plazuela” surgiendo como predominantes los Fiallos, los Gomez, los Valladares, los Midence, los Borjas, los Rodríguez, muchos de ellos herederos o beneficiarios por ventas o donaciones de los Ferrufino, los Santelices y otros hispanos que como primeros pobladores del sector fueron adjudicados con parcelas mediante títulos de la Alcaldía Mayor.

El recuerdo que tenemos de La Ronda en la que nos tocó vivir, contempla el viejo Carrusel, una cuartería propiedad de la familia Fiallos que fue demolida en l945 para trazar la calle que sirvió para unir la Avenida Gutenberg con la Máximo Jerez y construir el parquecito “Finlay” (FOTO 1).

“La Ronda” contaba con dos escuelas públicas consideradas entre las mejores de la capital, la de varones “Francisco Morazán” (FOTO 2) cuyo edificio de anchas paredes de adobe quedaba donde hoy están las oficinas administrativas de la Alcaldía Municipal y que al remodelarse fue la primera sede de la Escuela Superior del Profesorado.- La Escuela de niñas “José Trinidad Reyes” que funcionaba en una amplia casa de esquina propiedad de Don Trinidad Rivera sitio en el que actualmente está el edificio “Trinidad” donde hoy están las oficinas centrales de una aseguradora.

“La Ronda” era de esos barrios completos, tenía todo lo que sus pobladores necesitaban.- Muy cercano quedaba para surtirse de sus productos alimenticios el Mercadito San Miguel en el Guanacaste.- Los católicos acudían y estaban bajo la jurisdicción del templo de San Francisco.- Los adventistas tenían su templo en la subida a La Cabaña (FOTO 3) y los evangelistas el suyo en un centro religioso en la calle de Santa Teresita y a sólo dos cuadras disponíamos de la amplia sala cinematográfica del Teatro Clámer.

3 En el callejón de La Ronda, la capilla Adventista.

En el barrio se fundó la Casa de Salud El Carmen en una amplia casa propiedad de Don Manuel Valladares Núñez y en la que posteriormente funcionó la Academia de Mecanografía del Profesor mexicano Tany Viana.- Médicos sobresalientes como los desaparecidos Napoleón Bográn, Plutarco Castellanos, J. Ramón Pereira, Ramón Larios, Arístides Girón, Gustavo Elvir, Aníbal Delgado y José Martínez Ordoñez, el laboratorista Juan José Molina, los odontólogos, Víctor Valladares, Tato Matamoros y Wilfredo Ravenau, vivieron y tuvieron sus clínicas privadas en “La Ronda”.

Prominentes abogados encabezados por Don Leandro Valladares Gálvez, le dieron prestancia al barrio como Don Manuel Rovelo Landa, Manuel Valladares Núñez, Francisco T. Valladares R., Francisco C. Interiano, Juan B. Valladares R., Héctor Chavarría, Alejandro Arguijo, Rubén Alvarez Canales, Francisco Cáceres Bendaña, Rafael Jeréz Alvarado, Oscar A. Flores Midence, Armando Cerrato Valenzuela, Modesto Bonilla, Braulio Cruz , Ramón Barahona y José Angel Lara.

Figuras descollantes de las letras encontraron en “La Ronda” su remanso para escribir sus inspiradas obras que nimbaron sus nombres, Daniel Laínez, Matías Fúnez y Victor Cáceres Lara.- Y en el arte, el barrio vivió en los años cuarenta y cincuenta la grandeza de HRN que tenía sus estudios en el edificio Díaz Medina (FOTO 4) , emisora en la que se presentaban cantantes, conjuntos y grupos que eran originarios del lugar como la vocalista Adilia Mojica, el trío “Los Catrachos” con Toño Girón, Paco Mengue y Arnaldo Laínez, el trovador Salomón Zavala más conocido como “Don X”, el guitarrista Marcos Garay, la Marimba Honduras del maestro Canseco, el gran pintor Max Euceda, los declamadores Angel B. Zepeda, Cristina Rubio, Lucy Ondina Matamoros y el polifacético Fernando “El Conde” Ferrari Bustillo.

4 En el edificio Diaz Medina en La Ronda los estudios de HRN.

Pero el barrio se enorgullecía porque era la residencia de Doña Guadalupe Ferrari de Hartling viuda del compositor alemán que le dio música a nuestro Himno Nacional, exquisita pianista que heredó en su bellísimas hijas Alicia y Enriqueta (FOTO 5) la maestría en la ejecución del instrumento del teclado de ébano y márfil

Profesionales de las ciencias contables como Don Carlos Flores, Casto J. Ordoñez, Miguel Díaz Gómez, Andrés R. Valladares, Héctor Medina , Benigno Aparicio, Vicente Velásquez, Donaldo Gonzales, Mario Laínez, Mauricio Gómez, Mario Gómez, Carlota Camoriano, y los jóvenes Marina Acosta Mejía, Mario Bellot, Marco Alemán, Abraham Benatton Ramos, Jaime Valladares, Rolando Salgado y Godofredo Sierke Quiroz, se distinguían como los buenos Peritos Mercantiles de La Ronda, éstos últimos formados en el Instituto “Honduras” fundado en “La Ronda” por Héctor Pineda Ugarte.

Y en deportistas, no podíamos quedarnos atrás, en el barrio contábamos con grandes basquetbolistas como Lupe Corea, Chila Rodríguez, Rina Gonzáles y Elvia “La Firu” Mendoza, todas ellas seleccionadas nacionales de los años cincuenta y en la rama masculina Gustavo “Mantequilla” Salgado y Octavio Zepeda, mientras en el baseball descollaron Héctor “Chochi” Sosa, Buenaventura Zepeda Gutiérrez, Gustavo Gómez, Jorge Durón, Mario Maradiaga, Héctor Durón, Enrique Valladares Godoy integrando la novena “Leones del Finlay” (FOTO 6).- Futbolistas fueron significativos en La Ronda, Alfonso Gonzáles puntero derecho del Motagua y de la selección nacional que dirigió Pedro Celestino Dacunha en 1951, Reynaldo Centeno y Tonín Mendoza volante del Olimpia y de selecciones nacionales en los años sesenta.

“La Ronda” tenía de todo, excelentes maestros de la sastrería como Don Félix Alvarenga de la Sastrería EL FENIX.- Un concurrido salón de billares que primero manejó Miguel Izaguirre Zúñiga y después Don Celeo López.- El más celebre de los expendios de aguardiente, el de Doña Meches por el que desfilaban a diario poetas, abogados, médicos, artistas y todo tipo de bebedores que disfrutaban de las acompañantes boquitas de mango verde, rajitas de caña y ciruelitas verdes.- Una magnífica lavandería y aplanchaduría, la “American Dry Cleaner” de Don Eugenio García, un gran zapatero y tintorero Don Tránsito (Tancho) Corea, una joyería y relojería propiedad de Don Delio Borjas, tres famosas panaderías, la de Doña Genoveva Salgado, la de Panchita Zafra (FOTO 7) y la de Chepita Godoy de Girón, una magnífica imprenta propiedad de Don Rafael López y uno de los mejores talleres de carpintería y ebanistería el de Don Jesús Rodríguez Ayestas.

5 Las bellas Enriqueta y Alicia Hartling.

El barrio se adornaba con preciosas mujeres que se distinguían entre las bellezas capitalinas recordando a Enriqueta Hartling, Norma Laínez, Geraldina Ferrari (FOTO 8), Iris Valle, Melba Murillo, Elena María Lardizabal, Eloísa Alvarez , Ivonne Daniels y muchas otras que dejaron grabados en la retina de los dichosos ojos que captamos sus rostros angelicales.

Rondeños, porque vivieron en sus viejas casas, son inolvidables aquellos grandes maestros como Gustavo Adolfo Alvarado, Sergio Palacios, Rafael Valle, Lucila de Funez, Francisca Rodríguez de Matute y Juana Margarita Pavón.

No queremos cerrar estas reminiscencias de aquel viejo barrio sin mencionar los negocios que frecuentábamos para comprar pan, galletas, bombillos y otras necesidades hogareñas, el Bazar de Benito Ham, las pulperías de Don Toño Ham, de Don Roberto Díaz, Chavita y Tona Díaz, Doña Pupa Valle, el Bazar Alba Rosa y otra que se encontraba frente a la Asociación China donde obteníamos los que catalogábamos como los más deliciosos popcicles de la ciudad.

Estos recuerdos del viejo barrio los dedicamos a muchos de los contemporáneos como Mario Maradiaga, Toño y Oscar Cáceres, los hijos de Don Roque Castillo, los Mojica, Leo Valladares, Leandro Izaguirre, Marco Alemán, Sergio Palacios hijo, Rafael y Mario Valle, Juan Murillo, las Archila. los Zavala de la calle de Las Vacas, los Zelaya Galindo, los hermanos Castellanos Delgado, los hermanos Valle, los Lanza, los Elvir, los Ferrari, los Triminio, , los Rovelo, los Durón, los Girón. los Zepeda, los descendientes de los canechos Medrano, los Sánchez, los descendientes de Evaristo López Rojas así también a muchos más que vivieron en la época en que disfrutamos el barrio “La Ronda”, manteniendo en el recuerdo imperecedero a los rondeños que fueron llamados a morar en las regiones del Padre Celestial.

6 Los Leones del Finlay novena de l951.
7 Casa y Panadería de Panchita Zafra en La Ronda.
8 La bellísima Geraldina Ferrari del florido jardín rondeño.

Hasta la próxima semana.

Más de "Teguz" del Recuerdo
Lo Más Visto