De México, Colombia y Panamá viene el 54% de capital foráneo

ZV
/
23 de junio de 2024
/
06:00 pm
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
De México, Colombia y Panamá viene el 54% de capital foráneo

Informe preliminar sobre flujos netos de Inversión Extranjera Directa por Región de Origen, al I trimestre de 2024, en millones de dólares y porcentajes de participación. Fuente BCH.

México con 70.1 millones de dólares, seguido de Colombia con 67.1 millones y Panamá con 52.3 millones de dólares son los países que lideraron en inversiones extranjeras en Honduras, de enero a marzo del 2024, significa un flujo de 189.5 millones, el 54 por ciento del capital foráneo reportado en ese periodo, según el Banco Central de Honduras (BCH).

El informe amplió que los recursos mexicanos se invirtieron en el sector de telecomunicaciones y cadenas de supermercados, de empresas procedentes de ese hermano país. Mientras, en el capital colombiano y panameño destacó la Reinversión de Utilidades, principalmente por parte de sus empresas del Sector Financiero y de Seguros.

Un cuarto país que destacó con capital extranjero en Honduras, fue Bélgica en el continente europeo, con 52 millones de dólares, que, junto a México, Colombia y Panamá, sumaron 241.5 millones, que equivale al 69 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la economía nacional.

De esa región belga se destacan las utilidades reinvertidas de empresas dentro de la industria de elaboración de bebidas y de bienes para transformación, agregó el informe del BCH.

En otro dato interesante, desde Asia y Oceanía se recibió un ingreso neto de 23.4 millones de dólares, resaltando Singapur ($18.6 millones) y Filipinas ($8 millones) por anticipos que las casas matrices mandaron a sus filiales para financiar la exportación de materias primas, como café y la operación de infraestructura portuaria.

Además, resaltó el flujo neto de IED de Estados Unidos por 18.9 millones de dólares, compuesto principalmente por la reinversión de utilidades de empresas de maquila, comercialización de combustibles y manufactura de alimentos procesados.

Por otro lado, los ingresos netos provenientes de empresas del Caribe totalizaron 21.0 millones de dólares, principalmente por las utilidades que se retuvieron en el país de empresas de Electricidad, Gas y Agua, Industria Manufacturera y Transportes y Almacenamiento, de subsidiarias de empresas residentes en Bermudas, Islas Vírgenes Británicas y República Dominicana, entre otros. (WH)

Más de Económicas
Lo Más Visto