Con moscas estériles frenarán avance del gusano barrenador

ZV
/
23 de junio de 2024
/
07:00 pm
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Con moscas estériles frenarán avance del gusano barrenador

Mediante un programa de vigilancia en fronteras y fincas ganaderas se busca evitar que el gusano barrenador ingrese Honduras.

Una delegación de la Comisión Panamá y Estados Unidos, para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), reunida con autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dialogó sobre la posibilidad de instalar un Centro de Dispersión de Moscas Estériles para Gusano Barrenador del Ganado para apoyar a los países de la región centroamericana incluyendo a Honduras.

Durante la visita a territorio nacional la delegación fue recibida por Ángel Acosta, viceministro de Ganadería y Ángel Emilio Aguilar, director general de Senasa, Rafael Rodríguez, director técnico de Salud Animal y de la representación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), con el fin lograr un acuerdo técnico administrativo que permita contar con la instalación de este centro en el aeropuerto Toncontín o Palmerola.

El centro de dispersión de moscas estériles para gusano barrenador del ganado, en territorio nacional, permitirá que los países vecinos de Panamá, Costa Rica y Nicaragua avancen con el programa de control y erradicación del gusano barrenador, el cual también beneficiará a Honduras en la prevención a nivel fronterizo.

“Sostuvimos reunión con una delegación de la COPEG, de Panamá y con representantes de Palmerola International Airport (PIA), y del aeropuerto Toncontín para ver la posible inversión que se haga en una estación de dispersión de mosca estéril que será financiada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS), lo cual trae beneficios también a nuestro país en la prevención del gusano barrenador”.

Acosta, expresó que Honduras continúa con el estatus de país libre a esta enfermedad desde 1996, y que este esfuerzo vendría también a garantizar que los programas de gobierno como el de repoblación bovina entre otros fomenten y protejan al sector pecuario y avanzar en la prevención de enfermedades.

Por su parte, el director de SAG Senasa, Ángel Emilio Aguilar, manifestó que “el gusano barrenador del ganado continúa presente en tres países de Centroamérica y Honduras sería el centro de operaciones para empezar hacer la dispersión de la mosca estéril, de acuerdo a una programación técnica científica que permita controlar la enfermedad y que ayude a que no llegue a territorio hondureño.

Más de Económicas
Lo Más Visto