LA “SONATINA” DE RUBÉN DARÍO: ¿UN POEMA O UNA OBRA MUSICAL?

ZV
/
22 de junio de 2024
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
LA “SONATINA” DE RUBÉN DARÍO: ¿UN POEMA O UNA OBRA MUSICAL?

Quienes conocen el bello poema de Rubén Darío “SONATINA”, podrán preguntarse al leer el título de este artículo, ¿es que acaso ya le pusieron música?

La respuesta nos la brindó el músico, narrador y escritor nicaragüense ROBERTO CARLOS PÉREZ, en una disertación que ofreció en la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, el día martes 18 del presente mes.

La conferencia, con el sugestivo título “SONATINA La Bella Durmiente en el Divertimento y la Tertulia”, nos iluminó a los asistentes, sobre algunos aspectos que desconocíamos de Rubén Darío y su obra poética.

El músico, narrador y ensayista Roberto Carlos Pérez.

El primero y más relevante, es que el gran poeta modernista, conocía y amaba las principales formas musicales europeas, tales como las sonatas, nocturnos, rondós, baladas, etc. Para el poema al que ahora nos estamos refiriendo, Darío escoge el nombre de una de las famosas obras para piano del compositor italiano MUZIO CLEMENTI (Roma: 1752-Londres. 1832), quien desarrolló una vasta obra musical en los más diversos géneros; mayormente, para piano solo, del cual era un consagrado ejecutante (fue el principal rival de W.A. Mozart).

Sus sonatinas son verdaderas obras de orfebrería musical, que los estudiantes de piano aprendíamos en la primera etapa de nuestro aprendizaje. La “Sonatina” de Darío sigue el formato de un rondó, en el que una melodía inicial es alternada con otras, convirtiéndose en un “ritornelo” que nos ubica reiteradamente en el tema principal”. ¿La princesa está triste… Qué tendrá la princesa? Cuando retorna, a veces lo varía ligeramente: “La princesa está triste. La princesa está pálida”, o bien: “La princesa no ríe, la princesa no siente”.

Darío formula también algunas interrogantes en otras partes de su famoso poema: ¿Piensa acaso en el Príncipe de Golonza o de la China o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz?”.

En este, como en otros poemas, Darío rescata la temática que los famosos Hermanos Grimm, de nacionalidad alemana, que en la primera mitad del siglo XIX publicaron dos series de cuentos (El Lobo Feroz, la Cenicienta, Blanca Nieves, la Bella Durmiente, etc.), que han hecho las delicias de muchas generaciones de niños en todo el mundo.

No es “Sonatina”, un poema banal o cursi, como llegaron a calificarlo algunos de los críticos más enconados de Darío. Los Hermanos Grimm, abordaban en sus obras, grandes problemas y valores éticos, con gran inteligencia y sutileza. Darío hizo lo propio, en el género que mejor dominaba: La poesía.

Agradezco a la actriz y escritora MELISSA MERLO por su gentil invitación a tan singular acto cultural y al académico Roberto Carlos Pérez, quien ha sido galardonado en varias ocasiones, con premios de gran valía internacional por su valiosa obra literaria.

Más de Sociedad
Lo Más Visto